El
niño prueba el mundo que tienen a sus pies., ahora puede explorar todos los
rincones que antes le eran inaccesibles. Este es el momento para acompañar a
los niños en nuevos descubrimientos.
La
extraordinaria apertura a nuevos aprendizajes puede ser bien observada en el
rápido crecimiento del lenguaje.
Entre
el segundo y tercer año de vida, de las 20 a 30 palabras que dice al año y
medio de vida, llega a un vocabulario de más de mil vocablos, esto es
lógicamente variable, y cabe recordar que Albert Einstein no habló hasta los
cuatro años de edad.
La
facilidad para el aprendizaje que tienen los niños está íntimamente ligada a
que las sinapsis nerviosas,(las conexiones entre las células del cerebro)
aumentan agudamente durante los primeros meses de vida, alcanzando su máximo
nivel entre el año y los dos años, y declinando entre los dos años y los
dieciséis, permaneciendo relativamente constante hasta los sesenta y dos años
de vida.
Al
definirse la lateralidad entre los seis y los siete años, es cuando el sistema
nervioso completa su maduración, por lo cual el período que va desde el
nacimiento hasta los seis, siete años es el más rico en aprendizajes
extremadamente fáciles y rápidos. las neurociencias los relacionan con la
explotación de la riqueza neuronal
disponible en esa etapa.
En
esas edades es imprescindible estar atentos a las cosas creativas que los niños
son capaces de hacer y decir en esa edad y tener cuidado de no disminuir sus
percepciones y fantasías. Las raíces de las metáforas, sentimientos estéticos,
imaginación y creatividad se alimentan en ese período fértil del desarrollo
infantil.
Entre
los cinco y siete años se produce una explosión en el aprendizaje que tienen
que ver con la cultura.
Mientras
que en períodos anteriores la vinculación del niño se identificaba con el
medio, ahora se convierte en un miembro independiente, comienza a moverse más
allá de su círculo familiar estableciendo relaciones con sus pares, sus
maestras y otros miembros de la comunidad.
Es
una etapa donde en donde el brillo que lo acompañaba pareciera apagarse, tal
vez porque se siente juzgado por lo que hace y puede desarrollar un sentimiento
de inferioridad, también a esta edad el niño entra a la educación formal donde
las conductas de aprendizaje son evaluadas a través del pasaje por los
diferentes grados y pruebas establecidas.
Acompañar
y reconocer las habilidades del niño se convierte en prioritario durante los
años de escuela primaria. Siendo indispensable el no juzgarlos. Los intereses
formados durante éste período pueden a menudo convertirse en las bases para una
futura carrera o vocación.
Los
padres, en éstos años, deberán estar atentos, alentar y brindar un soporte a
sus hijos ayudándolos a que descubran su
lugar correcto en el mundo.
No
hay manera de conseguir que el niño aprenda cualquier habilidad (motora,
sensorial, intelectual, afectiva, social ) antes de que su sistema nervioso
esté preparado.
Pero
si el sistema nervioso está listo y falta la práctica, la experiencia, la
capacidad de realizar la habilidad se mantiene dormida, aunque se aprende tan
pronto se da la oportunidad.
El
pensamiento es el recurso máximo del ser humano. Es una habilidad adquirible y
mejorable. En la adolescencia, se producen numerosos cambios físicos, psíquicos,
sociales, que confunden al adolescente. La dificultad principal para el
pensamiento es la confusión. Las emociones, la información, la lógica, la
esperanza y la creatividad agobian.
La
imagen que tiene un joven de sí mismo en la escuela es la siguiente
“inteligente” o “no inteligente”,según como se las arregla en la escuela. Este
concepto de inteligencia es un concepto de valor. Es como ser alto, bajo,
gordo, flaco. Con lo cual no se puede hacer mucho al respecto.
Enseñarles
a ser pensadores, implica una auto imagen totalmente distinta, Es una habilidad
operativa. se puede hacer bastante al respecto. Es posible mejorar en el
pensar, lo mismo que en un deporte como en otra habilidad.
La
etapa de la adolescencia es un buen momento para crear hábitos de pensar , para
lo cual es necesario separar la lógica de la emoción, la creatividad de la
información, lo constructivo de ideas nuevas, y así sucesivamente, enseñándole
a pensar una cosa por vez, resultando así un pensamiento más preciso, para evitar
pensamientos confusos e ineficaces y lograr argumentaciones centradas y
productivas, pensamientos creativos, claros y mejorando así la comunicación y
la toma de decisiones.
Desde
hace casi 50 años los países desarrollados: Japón, Estados Unidos, Australia,
Canada, Inglaterra, España, Francia, están trabajando con los padres y futuros
padres, preparándolos para que estimulen el desarrollo del genio potencial de
sus hijos. Actividad que además fortalece el vínculo afectivo.Así como en la
década del 40 la preocupación pasó por rehabilitar o reeducar a niños con
minusvalías a través de la estimulación temprana o precoz, en la década del
sesenta comenzaron los esfuerzos que apuntan al desarrollo del potencial del
niño sano a través de la estimulación adecuada.
Características
de la persona creativa o genial.
Hay
varias investigaciones que exploran las características de personalidad de
individuos creativos, en diferentes campos.
Existen
características comunes a todos los individuos creativos y ellas son.
· amplitud de intereses.
· confianza en sí mismos.
· la intuición.
· valoración de sí mismos
como creativos.
Las
personas creativas suelen intuir una conclusión o realizan una acción, sin
tener que ir razonando explícitamente cada uno de los pasos del proceso. El
sentirse a si mismo como creadores constituye un elemento de motivación de su
trabajo.
En
las personas creativas o geniales se da una configuración regular de rasgos o
características que no se presentan en las no creativas y que éstos rasgos
están causalmente relacionados con el hecho de que un individuo sea creativo y
que, por lo tanto, el genio es una característica psicológica o un conjunto de
características, propias de una persona, y que no puede ser medida como si se
tratara de un coeficiente intelectual
Genios
científicos y genios artísticos.
Más
allá de las características mencionadas se sabe que existen diferencias de
importancia crítica entre las personas creativas en el campo científico y las
creativas en el campo artístico.
Una
característica de los genios científicos es su flexibilidad, esto es una no
necesidad de someterse a reglas, como una mayor apertura a las diversas
experiencias. Esta apertura proporciona al científico una mayor sensibilidad a
los problemas. Otra característica es su capacidad para medir la importancia de
los diferentes problemas que componen la investigación.
El
creador científico sabe dónde debe poner sus esfuerzos en la investigación y
sabe percibir cuáles son los puntos dónde sería posible conseguir algún avance.
Puede describir un problema dónde nadie lo ve, no malgasta esfuerzos en
problemas imposibles de resolver o en problemas demasiados fáciles cuya
resolución carezca de efectos importantes.
Las
características del genio científico no son comunes a todos los científicos
creadores, ya que van a depender del problema que esté siendo considerado, del
entorno científico y del individuo en sí mismo
La
importancia de la sensibilidad del pensamiento científico ha sido señalada por
Einstein cuando expresó que la verdadera creación científica consiste en
formular inicialmente las preguntas correctas, más que en proporcionar las
respuestas.
El
genio científico sabe cuándo abandonar y cuándo adoptar otro enfoque mejor de
los problemas que está tratando. Es una habilidad que le reporta beneficios
ahora o en el futuro y se debe a su disposición abierta a la experiencia.
La
característica del genio artístico está dada por su capacidad de inducir en los
demás sentimientos o emociones por medio de la obra propia.
El
creativo artístico entra en sintonía con el sentir de quienes vayan a entrar en
contacto con su obra, ésta intuición referida a la percepción de su público
permite al artista de talento pulsar la fibra sensible de las personas que
admiran su obra.
La
creatividad artística fluctúa, no toda la obra de un artista es una obra
maestra. Esto significa que no hay una constancia de genio a lo largo de su
vida.
texto tomado de: http://www.estimulosadecuados.com.ar/ninostalentosos.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario